Francisco Montaner Farré | Licenciado en Derecho | Profesor Mercantil |
GLOBALIZACIÓN Y ANTIGLOBALIZACIÓN
![]() GLOBALIZAR LA VIVIENDA CON COSTE CERO |
CONTENIDO | |
- Comentario y denuncia | |
- Globalización y antiglobalización | |
Observación previa. Método. Garantías | |
- Globalizar la vivienda | |
Descripción del Proyecto | |
Ejemplo para 500 viviendas, con COSTE CERO | |
Confirmación: Construir viviendas en número ilimitado. | |
- Cuadros de Amortización 1 y 2 | |
Formación de reservas ordinarias destinadas a educación. | |
Evidencia: No existe endeudamiento. | |
- Cuadros de amortización 3, 4 y 5 | |
Creación inédita de reservas financieras destinadas a Investigación y Desarrollo y lucha contra la pobreza. | |
No existe endeudamiento. | |
- Bonos emitidos por la Unión Europea | |
Ventajas insuperables sobre los Bonos USA o cualquier Bono de renta fija. Mayor rentabilidad. | |
ÚNICOS con prima de amortización del 50 %, o más. | |
No existen endeudamientos. | |
- Concepto y análisis de los remanentes | |
Masa de capitales líquidos, disponibles con COSTE CERO, destinados a infraestructuras nacionales y verdadera ayuda al desarrollo de los países pobres. | |
- Capacidad y respuesta de los mercados financieros frente a las emisiones de BONOS DE LA UNIÓN EUROPEA | |
Comentario difícil de refutar y menos contradecir. | |
El Proyecto no es exclusivo para la Unión Europea: es ejecutable por cualquier país de cualquier continente | |
Las intervenciones de las ONG locales deben ser decisivas. | |
- Desafío final |
|
El apoyo de los medios de comunicación debe ser determinante | |
COMENTARIO Y DENUNCIA |
|
Este página Web es una llamada a todas las organizaciones ONG y a su voluntad de servicio. Existe una organización cuyos fines son conseguir la implantación de una tasa a las transacciones financieras. Es una aspiración a tiempo indefinido y casi imposible unificar voluntades que lo acepten. Por el contrario, aquí se ofrece, desde ya, un porcentaje inmediato sobre las Reservas que se forman en mi Proyecto de construcción ilimitada de viviendas autofinanciadas, es decir, con COSTE CERO. Es un Proyecto ampliamente descrito y razonado en mis dos libros, LA TERCERA VÍA, ediciones 1984 y 1999, agotadas. En esta última edición sugiero un porcentaje mínimo del 2 al 5 por ciento de las Reservas que se logran en los programas de construcción, como ayuda en la lucha contra la pobreza. En el ejemplo que desarrollo para comprobar y afirmar lo que expongo, con un pequeño Programa de 500 viviendas, el 2 por ciento de tales reservas significan 209.830 euros. Las mismas viviendas para cada uno de los quince países de la Unión Europea, el 2% de las reservas serían 3.147.450 euros. Pregunto: ¿cuál es el déficit de viviendas en la Unión Europea incluyendo los países pendientes de integración? Respuesta: calcula tú mismo los recursos inmediatos, disponibles, que pueden destinarse al desarrollo, si el Proyecto que defiendo es estudiado, aceptado y ejecutado por la Comisión Europea. Por tanto, la primera acción de las ONG, unidas en una única voluntad, es lograr que la Comisión reciba el proyecto a fin de analizarlo seriamente. La dinámica financiera especial que describo genera reservas suficientes para crear empleo en masa, condición necesaria para erradicar la pobreza. Los resultados inmediatos de este Proyecto son: Globalización de la vivienda, trabajo permanente y educación para todos, sin excepciones. |
|
Razones de esta página Web |
|
La razón es simple. Desde 1984, son 17 años que llevo contabilizados tratando
inútilmente se preste atención a este Proyecto. Lo he presentado a las fuentes
de poder, Gobiernos y sus ministros, diputados y senadores, dirigentes políticos
y sindicales, la patronal y banqueros, Comisión Europea y Parlamento europeo,
con el resultado unánime y solidario: aparte de escasos acuses de recibo,
no he recibido un solo comentario. Las conclusiones a que llego en este
Proyecto son rigurosamente ciertas. Si los personajes citados no han entendido
mis explicaciones y cálculos, por orgullo han sido incapaces de preguntarme,
o quizás sea por no quedar en evidencia. También puede ser que, por principios
partidistas, consideran inaceptables proyectos ajenos. Otra frustración experimentada es haber creído que la organización que aspira a la implantación de una tasa a las transacciones financieras, a la que el 8 de Octubre de este año 2001 envié a 50 de sus principales sedes en Francia, Bélgica y Suiza copia de este Proyecto, no hayan tenido, como mínimo, la cortesía de acusar recibo. En fin, un caso más a añadir a la larga lista ya citada. Después de 17 años de intentar lo que se ha convertido en la misión imposible, voy a utilizar los medios que me proporciona la Globalización de las comunicaciones para hacer un llamado a todas las personas de buena voluntad, sin distinción de edad, etnias, color, preferencias políticas o creencias religiosas, para luchar juntos contra la pobreza en el mundo, porque ofrezco herramientas en el orden económico que nos permiten disponer de los recursos suficientes para lograrlo sin traumas. Por eso creo que las ONG son las preferidas para asumir el compromiso de liderar el Proyecto. Lograr que en Europa arranque el Proyecto con el lema de Por vivienda propia, empleo y educación. Es prioritario movilizar las consciencias de las quince Naciones que forman la comunidad, más todos los países que aspiran a formar parte de ella, para despertar a la Comisión Europea y a los Comisarios de las áreas económicas, de su apatía, para que acepten la discusión abierta del Proyecto y se .emita un dictamen razonado. No puede ignorarse un Proyecto sin conocerlo y analizarlo. Deseamos una Europa que disponga de una unidad económica común que favorezca a todos por igual, sin estar condicionada por ninguna presión política ni a intereses individuales o partidistas. Este Proyecto no interfiere los derechos o preferencias de ningún país ni pide sacrificios particulares para nadie, porque cada Nación atenderá sus propias necesidades dentro el Proyecto común. |
|
GLOBALIZACIÓN Y ANTIGLOBALIZACIÓN |
|
Observación previa |
|
Cualquier proyecto de Investigación y Desarrollo requiere sumas elevadas de dinero. Sin dinero todo queda en buenas intenciones. El Proyecto que presento resuelve este problema autofinanciándose, con la particularidad que cuánto más ambiciosos sean los programas de desarrollo, en similar proporción se generan fondos sin endeudamientos, libres y de inmediata disposición. | |
Método |
|
A través de la exposición de ideas, comentarios y cálculos financieros sujetos a la más exhaustiva comprobación, sugiero que la forma de apoyar la antiglobalización es proponiendo la globalización de la vivienda, el empleo, la educación, la sanidad, el desarrollo y lograr la lucha efectiva contra la pobreza en el mundo. | |
Garantías |
|
La ejecución del Proyecto que describo, garantiza: | |
- Construcción, impulsada por los Estados, de viviendas en número ilimitado a precio justo y asequible. La limitación sólo se presenta con la saturación de la demanda. | |
- Inversión CERO por coincidir, en cantidad y plazos, los derecho a cobrar las ventas de viviendas con las obligaciones de pagar el costo de las obras. | |
- El Proyecto crea empleo en masa. | |
- Entre el precio de venta y el precio de coste de las viviendas queda un diferencial importante a favor, libre y disponible para inversiones concretas. Son las llamadas reservas ordinarias destinada preferentemente a | |
- Educación, primera exigencia nacional. Sanidad y Seguros sociales. | |
- Combinaciones financieras descritas oportunamente, permiten la formación de reservas financieras muy superiores a las ordinarias, libres y disponibles con destino a | |
- Investigación y Desarrollo. | |
- Fondos de socorro al Tercer Mundo para que con su propio trabajo venzan la pobreza y no tengan que depender de ayudas humanitarias. Con vivienda y trabajo esos pueblos aspirarán al desarrollo con esfuerzos propios y saldrán de su existencia mísera. | |
- La Capitalización de los remanentes que aparecen en la ejecución del sistema, sin endeudamientos de ninguna clase y de cuantía insospechada, se destinan a | |
- Ejecución de grandes proyectos de infraestructuras | |
- Amortización de las distintas emisiones de Bonos (detalles en los cuadros de amortización ), con una prima neta del 50 % del valor nominal | |
En síntesis, ésta es mi aportación a los contestatarios asistentes y no asistentes en la concentración de Génova. Una forma alternativa a la antiglobalización, por entender que la globalización no es mala en sí, sino que es sospechosa por excluyente. Sospechosa e inoportuna; pero no puede ignorarse su presencia y su empuje. Globalización es una expresión de contenido ambiguo, susceptible de despertar los más justificados despropósitos para combatirla. Si se considera la globalización como la expansión universal de las multinacionales, con potencial económico absorbente dirigido a crear mercados generadores de suculentos dividendos, es evidente que la globalización no tiene en cuenta el factor humano ni sus necesidades. También es cierto que la voracidad de los especuladores mueven ingentes cantidades de dinero en forma instantánea por todo el orbe, atacando empresas, manipulando divisas y mercados de valores con dinero, noticias y rumores. Igualmente cierta es la afirmación de que la globalización incontrolada, movida sólo por afán de riqueza, conduce inexorablemente a profundizar las desigualdades entre países ricos y países pobres, en el más riguroso significado de riqueza y pobreza. Las acciones de la antiglobalización, también llamada antisistema, tienen sus efectos. Un alud humano logró asustar a los integrantes de la reunión del G-8 en Génova para tratar de su política económica. El logro más llamativo y a la vez dudoso, es que se haya desenterrado la tasa Tobin sobre los movimientos de capitales para formar un fondo de ayuda al desarrollo del Tercer Mundo. De este planteamiento sólo surgirán posiciones encontradas sin ningún resultado práctico. Si queremos una antiglobalización que defienda los principios fundamentales de supervivencia, debe ser creativa. La capacidad de convocatoria de los contestatarios de Génova abre el camino para futuros actos similares, pero deben fundamentarse en planes concretos de creación de empleo masivo, porque con el empleo vienen los ingresos y con estos ingresos se vence la pobreza y el hambre. No es suficiente manifestarse en favor del empleo, así, en abstracto. Debe exigirse la adopción de un Proyecto que crea puestos de trabajo en cantidad y ahora. Aceptemos la realidad de la expansión de las multinacionales, las especulaciones bursátiles, las masivas importaciones y exportaciones financieras y los movimientos instantáneos de capitales por todos el mundo con un simple clic del ratón del ordenador. Son leyes escritas y no escritas impuestas por el mercado a través del libre comercio, y esta realidad, incontestable, es irreversible. |
|
POR TANTO, VAMOS A ADHERIRNOS A LA ANTIGLOBALIZACIÓN MONTÁNDONOS AL CARRO DE LA GLOBALIZACIÓN APROVECHANDO LAS OPORTUNIDADES QUE PODAMOS CONSEGUIR DEL DENOSTADO MOVIMIENTO DE CAPITALES. |
|
No es rentable atacar la globalización en abstracto. El fenómeno de la globalización es un episodio del progreso de la humanidad; es una faceta más del proceso del desarrollo humano iniciado con la revolución industrial que nos ha llevado, paso a paso, desde la máquina a vapor hasta los prodigios de la electrónica, siendo ésta la causa eficiente de la evolución de la sociedad, con la Globalización como último eslabón del desarrollo. Debemos aceptarla con todos sus defectos y plantearnos cómo podemos aprovecharnos de ella para buscar soluciones inmediatas a las necesidades urgentes. Hacerlo nosotros, los de abajo, porque los de arriba se ocupan de política y finanzas, y no siempre son prioritarios los intereses de la colectividad. |
|
PRIMERO VAMOS A GLOBALIZAR LA VIVIENDA, EL EMPLEO Y LA EDUCACIÓN |
|
Podemos lograrlo con un Proyecto que se inicia con la construcción de viviendas suficientes para cubrir todo el déficit habitacional, con coste de inversión CERO. La consecuencia inmediata es la creación de empleo en masa y se termina con la liberación de recursos destinados a la educación. Sistema válido para cualquier país de cualquier continente, pero que aquí lo dirigimos expresamente a la Unión Europea para ejecutar el Proyecto solidariamente entre loa quince países miembros, solidaridad extensible a todos los países aspirantes a formar parte de la UE. El trabajo estable y continuo proporciona ingresos para adquirir una vivienda a precios asequibles, cubrir las necesidades diarias y, como resultados en cadena, desaparece la pobreza, se atienden enfermedades, se accede a la educación, se aprovechan inteligencias condenadas al ostracismo. El sistema libera recursos suficientes para acudir en ayuda real de los países del Tercer Mundo, rescatando los seres humanos sometidos a la humillación de nacer y morir de hambre sin la mínima oportunidad de sentirse vivos, contemplar y pensar. En resumen, éstos son los fines que se propone la Globalización de la vivienda. |
|
GLOBALIZAR LA VIVIENDA |
|
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO |
|
Aclaratoria |
|
Para explicar cómo es posible construir cualquier número de viviendas con COSTE CERO, debo presentar la descripción del Proyecto de dos formas: una sencilla en la que expongo cifras fácilmente comprensibles para las personas no habituadas a la matemática financiera, y otra detallada como respaldo a las afirmaciones contenidas en la forma sencilla. Los integrantes del primer grupo deben aceptar como ciertas mis afirmaciones por increíbles que les parezcan y buscar ayuda en personas conocedores de la mecánica
de los cálculos para que les confirmen la exactitud de mis conclusiones. Por tanto, todos los resultados que sirven de base a los comentarios, son ciertos. Pueden comprobarse por expertos en cálculo financiero analizando el detalle en el desarrollo total contenido en los cuadros de amortización.
Las cifras que intervienen en los cálculos que siguen no tienen carácter absoluto sino relativo. Esto quiere decir que entre ellas existe una proporcionalidad total y admiten variaciones tanto en tipos de interés, plazos y precios de coste y precios de venta, estos últimos con gran variación según las zonas en las que se construyan las viviendas. |
|
Recursos disponibles sin endeudamientos |
|
- Supongamos 500 personas que desean viviendas de 100 m2 y se las proporcionamos al precio de 1200 euros por m2 a pagar con una inicial del 15% y el resto en 30 años al 6,75 % de interés invariable, incluido seguro de vida y algunos términos de ayuda familiar. Cada trimestre deben pagar la cantidad de 1.988 euros que representan 663 euros al mes. Si cada persona paga 1.988 euros, por concepto de amortizaciones ingresaremos 994.000 euros cada trimestre. |
|
- En estas condiciones podemos endeudarnos simbólicamente emitiendo Bonos al 7% de interés fijo durante 30 años, que cancelaremos con pagos trimestrales de 994.000 euros, cantidad que se corresponde a lo que cobraremos de los 500 compradores. El monto de la emisión será de 49.720.596 euros. |
|
- Se calcula el precio de venta del m2 a una media de 1.200 euros y las 500 viviendas en 60.000.000.de euros. El coste de las 500 viviendas a 1.056 euros por m2. (precio de venta menos el 12%) costarían 52.800.000 más un estimado del 2% sobre el precio de venta como gastos de administración, o sea, 1.200.000 euros. Por tanto: costo de construcción 52.800.000, más administración 1.200.000, menos 9.000.000 que dispondremos por el 15 % de cuotas iniciales, (15 % sobre el valor de venta 60.000.000), resultan unos gastos necesarios de inversión total de 45.000.000 euros para construir las 500 viviendas programadas. |
|
- El precio de venta está fijado por la suma de tres valores: precio del terreno, coste de la construcción y el beneficio industrial del 30 al 40 por ciento sobre terreno y construcción. De este 30 al 40 por ciento de beneficio del constructor, el Estado participa con el 12 por ciento del precio de venta. La merma de utilidad del constructor está compensada con creces por el volumen de contratos que se le asignarán. |
|
- Si consideramos que los ingresos que tendremos por los Bonos emitidos serán de 49.720.596 euros y la inversión total de 45.000.000, nos queda un remanente de disposición inmediata, de 49.720.596 - 45.000.000 = 4.720.596 euros como reservas ordinarias. Estos resultados se consiguen sólo con la construcción de 500 viviendas con COSTE CERO (Ver página 14 ). |
|
Además de estas reservas ordinarias el Programa admite varias proyecciones de obtención de fondos, entre ellas, dos de reservas financieras que sobrepasan con mucho las reservas ordinarias, (página 14 ); una tercera proyección llamada remanentes con la que se consiguen ingresos suficientes para amortizar los Bonos emitidos a 30 años, con una prima neta del 50 por ciento del valor nominal. Esta circunstancia garantiza las inversiones en renta fija, tanto en rentabilidad como en estabilidad (ver página 17 ); y por último las reservas de una cuarta proyección que permite la emisión de Bonos de tipo especial, con vencimientos variables, sin primas de amortización y dinero más barato, destinado a la construcción de viviendas de alquiler para familias con menos recursos, con entrega de título de propiedad a los 20 años. La explicación, detalle y resultados de esta cuarta proyección, la dejo en suspenso mientras no exista una voluntad real de ejecutar el Proyecto, probada mediante acciones concretas. Pienso que anticiparse sería inoportuno. Las cifras anteriores son el resultado de programas de construcción de 500 viviendas. Calcúlese el flujo de dinero que pueden acumular los 15 países de la Unión Europea con un primer programa de 500.000 viviendas por país, (que no cubren sus necesidades reales), después de crear puestos de trabajo en masa. Son recursos destinados a Investigación y Desarrollo y erradicar la pobreza sin acudir a las ayudas humanitarias, que se reciben con humildad, agradecimiento y también con íntima humillación. |
|
Desarrollo total de la acumulación de recursos que se consiguen en un simple programa de construcción de 500 viviendas con COSTE CERO |
|
Construcción de 500 viviendas en edificios multifamiliares Costos. Ventas. Recursos necesario. |
Especificaciones generales |
en EUROS |
Construcción viviendas multifamilíares | 500 |
Área en m2 | 100 |
Precio de venta m2 | 1.200 |
Precio de coste el 88% del precio venta | 1.056 |
Cuota inicial, % | 15 |
Plazo de amortización en años | 30 |
Intereses hipotecarios sobre saldos deudores % | 6,75 |
Amortización de los Bonos, en años | 30 |
Intereses de los Bonos % anual | 7 |
Cobro trimestral por EURO financiado | 0,01949161 |
Pago trimestre por EUROS de Bonos emitido | 0,01999316 |
Costo de administración sobre precio venta % | 2 |
Precio de venta de una vivienda de 100 m2 |
en EUROS |
Precio de venta | 120.000 |
Cuota inicial 15 % | 18.000 |
Pago aplazado al 6,75% en 30 años | 102.000 |
Pago trimestral 102.000 x 0,01949161 | 1.988 |
Equivalente mensual | 663 |
Operación global |
|
Costos |
|
500 viviendas de 100 m' a 1.056 euros/m2 | 52.800.000 |
Ventas |
en EUROS |
500 viviendas de 100 m2 a 1.200 euros/m2 | 60.000.000 |
Cobros por cuotas iniciales | 9.000.000 |
Financiamiento a 30 años al 6,75 % | 51.000.000 |
Recaudación trimestral (ver página nº 8 ) | 994.072 |
Costos totales |
en EUROS |
Costos de construcción | 52.800.000 |
Costos de administración 2% | 1.200.000 |
Costos a cubrir | 54.000.000 |
Disponible por cuotas iniciales | 9.000.000 |
RECURSOS NECESARIOS |
45.000.000 |
El cuadro de amortización nº l señala que trimestralmente los compradores pagan | 994.072 |
Esta misma cantidad, servirá para cancelar la emisión de Bonos emitidos al 7 % por importe del cociente: | 994.072 |
994.072 cantidad disponible |
|
_____________________________ = | 49.720.596 |
0,0199931675 amortización unitaria |
Al establecer la igualdad entre los derechos activos de cobre y las obligaciones pasivas de amortización de Bonos, queda probada la CONSTRUCCIÓN ILIMITADA DE VIVIENDAS CON COSTE CERO. |
|
CUADROS DE AMORTIZACIÓN 1 Y 2 |
|
CONSTRUCCION DE 500 VIVIENDAS DE 100 M2 Cuadro no 1 Amortización trimestral hipotecas compradores. En EUROS |
Trim | Capital inicial | Cuota amor 994.072 | Intereses 6,75 | Capital amortizado | Capital pendiente amor. |
1 | 51.000.000 | 994.072 | 860.625 | 133.447 | 50.866.553 |
2 | 50.866.553 | 994.072 | 858.373 | 135.699 | 50.730.854 |
3 | 50.730.854 | 994.072 | 856.083 | 137.989 | 50.592.865 |
4 | 50.592.865 | 994.072 | 853.755 | 140.318 | 50.452.547 |
5 | 50.452.547 | 994.072 | 851.387 | 142.685 | 50.309.862 |
6 | 50.309.862 | 994.072 | 848.979 | 145.093 | 50.164.768 |
7 | 50.164.768 | 994.072 | 846.530 | 147.542 | 50.017.226 |
8 | 50.017.226 | 994.072 | 844.041 | 150.032 | 49.867.195 |
9 | 49.867.195 | 994.072 | 841.509 | 152.563 | 49.714.632 |
10 | 49.714.632 | 994.072 | 838.934 | 155.138 | 49.559.494 |
- | |||||
- | |||||
- | |||||
107 | 12.303.449 | 994.072 | 207.621 | 786.452 | 11.516.998 |
108 | 11.516.998 | 994.072 | 194.349 | 799.723 | 10.717.275 |
109 | 10.717.275 | 994.072 | 180.854 | 813.218 | 9.904.056 |
110 | 9.904.056 | 994.072 | 167.131 | 826.941 | 9.077.115 |
111 | 9.077.115 | 994.072 | 153.176 | 840.896 | 8.236.219 |
112 | 8.236.219 | 994.072 | 138.986 | 855.086 | 7.381.133 |
113 | 7.381.133 | 994.072 | 124.557 | 869.516 | 6.511.618 |
114 | 6.511.618 | 994.072 | 109.884 | 884.189 | 5.627.429 |
115 | 5.627.429 | 994.072 | 94.963 | 899.109 | 4.728.320 |
116 | 4.728.320 | 994.072 | 79.790 | 914.282 | 3.814.038 |
117 | 3.814.038 | 994.072 | 64.362 | 929.710 | 2.884.328 |
118 | 2.884.328 | 994.072 | 48.673 | 945.399 | 1.938.928 |
119 | 1.938.928 | 994.072 | 32.719 | 961.353 | 977.576 |
120 | 977.576 | 994.072 | 16.496 | 977.576 | 0 |
Cuadro nº 2 - Amortizaci6n trimestral de BONOS. En EUROS |
Trim | Capital 49.720.596 | Cuota amor 994.072 | Intereses 7 | Capital amortiza. | Capital pendiente amor. |
1 | 49.720.596 | 994.072 | 870.110 | 123.962 | 49.596.635 |
2 | 49.596.635 | 994.072 | 867.941 | 126.131 | 49.470.503 |
3 | 49.470.503 | 994.072 | 865.734 | 128.338 | 49.342.165 |
4 | 49.342.165 | 994.072 | 863.488 | 130.584 | 49.211.581 |
5 | 49.211.581 | 994.072 | 861.203 | 132.870 | 49.078.711 |
6 | 49.078.711 | 994.072 | 858.877 | 135.195 | 48.943.516 |
7 | 48.943.516 | 994.072 | 856.512 | 137.561 | 48.805.956 |
8 | 48.805.956 | 994.072 | 854.104 | 139.968 | 48.665.988 |
9 | 48.665.988 | 994.072 | 851.655 | 142.417 | 48.523.570 |
10 | 48.523.570 | 994.072 | 849.162 | 144.910 | 48.378.661 |
- | |||||
- | |||||
- | |||||
111 | 9.047.273 | 994.072 | 158.327 | 835.745 | 8.211.528 |
112 | 8.211.528 | 994.072 | 143.702 | 850.370 | 7.361.157 |
113 | 7.361.157 | 994.072 | 128.820 | 865.252 | 6.495.905 |
114 | 6.495.905 | 994.072 | 113.678 | 880.394 | 5.615.512 |
115 | 5.615.512 | 994.072 | 98.271 | 895.801 | 4.719.711 |
116 | 4.719.711 | 994.072 | 82.595 | 911.477 | 3.808.234 |
117 | 3.808.234 | 994.072 | 66.644 | 927.428 | 2.880.805 |
118 | 2.880.805 | 994.072 | 50.414 | 943.658 | 1.937.147 |
119 | 1.937.147 | 994.072 | 33.900 | 960.172 | 976.975 |
120 | 976.975 | 994.072 | 17.097 | 976.975 | 0 |
El cuadro nº 1 significa que pagando 994.072 euros trimestrales, los compradores cancelan su débito hipotecario por un total de 51.000.000.euros A su vez el cuadro nº 2 significa que con la cantidad de 994.072 euros recibida de los compradores en cada trimestre, con el mismo importe amortizamos los Bonos emitidos por valor de 49.720.596 euros, con la siguiente liquidación de acuerdo con las especificaciones generales |
Ingresado de contado por la emisión de Bonos | 49.720.596 euros |
Inversión en la construcción de 500 viviendas | 45.000.000 euros |
___________________________________________________________ | “Reservas ordinarias” de libre disposición | 4.720.596 euros |
Con los dos cuadros de amortización que preceden y la liquidación de resultados, queda probada no sólo la realidad de la anunciada construcción ilimitada de viviendas con coste CERO para el Estado, sino que, además, se generan cerca de 5 millones de euros de reservas ordinarias destinadas, preferentemente, a educación.. El sistema es íntegramente proporcional desde la construcción de una vivienda hasta el número de unidades que sean necesarias Si nos limitamos a coordinar derechos activos con obligaciones pasivas, sin ninguna inversión se construyen viviendas, se ataca el desempleo y queda un beneficio. Pero éste no es el único objetivo del Proyecto. Va mucho más allá porque podemos disponer de una potente herramienta para crear adicionalmente las “reservas financieras” que superan en mucho las “reservas ordinarias” (Véase .enlace 6), y también los llamados “remanentes”, de gran importancia por su volumen |
|
CUADROS DE AMORTIZACIÓN 3, 4 Y 5 |
|
En los cuadros anteriores nº 1 y 2, vemos que las cuotas de amortización periódicas comprenden dos partes: la primera son los intereses sobre los saldos deudores y la segunda es una porción destinada a la devolución del capital. Por otra parte sabemos que los intereses devengados, considerados como rendimientos del capital, están sujetos al pago de un impuesto con retención en origen. En cuanto a los períodos de amortización, como emisores de los Bonos, podemos fijarlos mensuales, trimestrales, anuales o bien optar por una sola amortización al final del período, por lo que los intereses serán fijos, también serán fijas las retenciones por impuestos y, además, quedarán unos remanentes constantes formados por la parte de la cuota de amortización destinada a la devolución del capital, que retenemos con destino discrecional. Por tanto, si elegimos el método de una sola amortización al final del período y pagos constantes de intereses trimestrales, el anterior cuadro de amortización nº 2 quedaría modificado al introducir dos nuevas columnas “retenciones” y “remanentes”. En cuanto a las retenciones por impuestos sobre la renta del capital, debo advertir que en la UE todavía no se ha acordado una armonización de tipos. En España es el 18 por ciento, pero para seguir con el desarrollo del tema vamos a suponer un tipo único de retención del 12 %. en el ámbito de la UE. Así, el cuadro nº 3 sería: |
|
Cuadro nº 3 Amortización de BONOS en EUROS. Amortización FINAL,.a los 30 años PRIMERA EMISION. Pago de intereses trimestrales |
Trim | Capital 49.720.596 | Cuota amor 994.072 | Intereses 7 | Retención 12 | Remanentes |
1 | 49.720.596 | 994.072 | 870.110 | 104.413 | 123.962 |
2 | 49.720.596 | 994.072 | 870.110 | 104.413 | 123.962 |
3 | 49.720.596 | 994.072 | 870.110 | 104.413 | 123.962 |
4 | 49.720.596 | 994.072 | 870.110 | 104.413 | 123.962 |
5 | 49.720.596 | 994.072 | 870.110 | 104.413 | 123.962 |
6 | 49.720.596 | 994.072 | 870.110 | 104.413 | 123.962 |
7 | 49.720.596 | 994.072 | 870.110 | 104.413 | 123.962 |
8 | 49.720.596 | 994.072 | 870.110 | 104.413 | 123.962 |
9 | 49.720.596 | 994.072 | 870.110 | 104.413 | 123.962 |
10 | 49.720.596 | 994.072 | 870.110 | 104.413 | 123.962 |
11 | 49.720.596 | 994.072 | 870.110 | 104.413 | 123.962 |
12 | 49.720.596 | 994.072 | 870.110 | 104.413 | 123.962 |
13 | 49.720.596 | 994.072 | 870.110 | 104.413 | 123.962 |
14 | 49.720.596 | 994.072 | 870.110 | 104.413 | 123.962 |
15 | 49.720.596 | 994.072 | 870.110 | 104.413 | 123.962 |
- | |||||
- | |||||
- | |||||
106 | 49.720.596 | 994.072 | 870.110 | 104.413 | 123.962 |
107 | 49.720.596 | 994.072 | 870.110 | 104.413 | 123.962 |
108 | 49.720.596 | 994.072 | 870.110 | 104.413 | 123.962 |
109 | 49.720.596 | 994.072 | 870.110 | 104.413 | 123.962 |
110 | 49.720.596 | 994.072 | 870.110 | 104.413 | 123.962 |
111 | 49.720.596 | 994.072 | 870.110 | 104.413 | 123.962 |
112 | 49.720.596 | 994.072 | 870.110 | 104.413 | 123.962 |
113 | 49.720.596 | 994.072 | 870.110 | 104.413 | 123.962 |
114 | 49.720.596 | 994.072 | 870.110 | 104.413 | 123.962 |
115 | 49.720.596 | 994.072 | 870.110 | 104.413 | 123.962 |
116 | 49.720.596 | 994.072 | 870.110 | 104.413 | 123.962 |
117 | 49.720.596 | 994.072 | 870.110 | 104.413 | 123.962 |
118 | 49.720.596 | 994.072 | 870.110 | 104.413 | 123.962 |
119 | 49.720.596 | 994.072 | 870.110 | 104.413 | 123.962 |
120 | 49.720.596 | 994.072 | 870.110 | 104.413 | 123.962 |
119.288.665 | 104.413.252 | 12.529.590 | 14.875.413 | ||
12.529.590 | |||||
104.413 | |||||
Posible SEGUNDA EMISION | 5.222.447 |
Este cuadro nº 3, nos indica: 1. Que en el transcurso de los 30 años se habrán pagado intereses por un total de 104.413.252 euros. 2. Asimismo, en el mismo período se han hecho unas retenciones en concepto de impuestos, el 12 % de los intereses pagados, o sea, 12.529.590 euros. 3. En cada trimestre ingresaremos 104.413 euros en concepto de retención. Estos ingresos son netos, sin ninguna contrapartida de endeudamiento y por tanto podemos destinarla a la amortización de una SEGUNDA EMISIÓN de Bonos cuya cuota de amortización trimestral sea igual a 104.413 euros. El valor nominal de la emisión será de 5.222.447 euros. (cociente entre 104.413 recaudación trimestral y la cuota de amortización unitaria 0,0199931675). Ver especificaciones generales. El cuadro de amortización de la SEGUNDA EMISIÓN., sería: |
|||||
Cuadro nº 4, Amortización de BONOS en euros. Amortización FINAL, a los 30 años SEGUNDA EMISION Intereses trimestrales |
Trim | Capital 5.222.447 | Cuota amor 104.413 | Intereses 7 | Retención 12 | Remanentes |
1 | 5.222.447 | 104.413 | 91.393 | 10.967 | 13.020 |
2 | 5.222.447 | 104.413 | 91.393 | 10.967 | 13.020 |
3 | 5.222.447 | 104.413 | 91.393 | 10.967 | 13.020 |
4 | 5.222.447 | 104.413 | 91.393 | 10.967 | 13.020 |
5 | 5.222.447 | 104.413 | 91.393 | 10.967 | 13.020 |
6 | 5.222.447 | 104.413 | 91.393 | 10.967 | 13.020 |
7 | 5.222.447 | 104.413 | 91.393 | 10.967 | 13.020 |
8 | 5.222.447 | 104.413 | 91.393 | 10.967 | 13.020 |
9 | 5.222.447 | 104.413 | 91.393 | 10.967 | 13.020 |
10 | 5.222.447 | 104.413 | 91.393 | 10.967 | 13.020 |
11 | 5.222.447 | 104.413 | 91.393 | 10.967 | 13.020 |
12 | 5.222.447 | 104.413 | 91.393 | 10.967 | 13.020 |
13 | 5.222.447 | 104.413 | 91.393 | 10.967 | 13.020 |
14 | 5.222.447 | 104.413 | 91.393 | 10.967 | 13.020 |
15 | 5.222.447 | 104.413 | 91.393 | 10.967 | 13.020 |
- | |||||
- | |||||
- | |||||
106 | 5.222.447 | 104.413 | 91.393 | 10.967 | 13.020 |
107 | 5.222.447 | 104.413 | 91.393 | 10.967 | 13.020 |
108 | 5.222.447 | 104.413 | 91.393 | 10.967 | 13.020 |
109 | 5.222.447 | 104.413 | 91.393 | 10.967 | 13.020 |
110 | 5.222.447 | 104.413 | 91.393 | 10.967 | 13.020 |
111 | 5.222.447 | 104.413 | 91.393 | 10.967 | 13.020 |
112 | 5.222.447 | 104.413 | 91.393 | 10.967 | 13.020 |
113 | 5.222.447 | 104.413 | 91.393 | 10.967 | 13.020 |
114 | 5.222.447 | 104.413 | 91.393 | 10.967 | 13.020 |
115 | 5.222.447 | 104.413 | 91.393 | 10.967 | 13.020 |
116 | 5.222.447 | 104.413 | 91.393 | 10.967 | 13.020 |
117 | 5.222.447 | 104.413 | 91.393 | 10.967 | 13.020 |
118 | 5.222.447 | 104.413 | 91.393 | 10.967 | 13.020 |
119 | 5.222.447 | 104.413 | 91.393 | 10.967 | 13.020 |
120 | 5.222.447 | 104.413 | 91.393 | 10.967 | 13.020 |
12529590 | 10967138 | 1.316.057 | 1.562.452 |
Por el mismo procedimiento, de la SEGUNDA emisión , en concepto de retención de impuestos, cada trimestre dispondremos de unos ingresos de 10.967 euros que pueden destinarse a amortizar una TERCERA emisión de valor nominal igual al cociente de 10.967/0,0199931675, o sea 548.544 euros, con el siguiente cuadro de amortización: |
Cuadro no 5. Amortización de BONOS en EUROS Amortización FINAL, a los 30 años TERCERA EMISION |
Trim | Capital 548.544 | Cuota amor 10.967 | Intereses 7 | Retención 12 | Remanentes |
1 | 548.544 | 10.967 | 9.600 | 1.152 | 1.368 |
2 | 548.544 | 10.967 | 9.600 | 1.152 | 1.368 |
3 | 548.544 | 10.967 | 9.600 | 1.152 | 1.368 |
4 | 548.544 | 10.967 | 9.600 | 1.152 | 1.368 |
5 | 548.544 | 10.967 | 9.600 | 1.152 | 1.368 |
6 | 548.544 | 10.967 | 9.600 | 1.152 | 1.368 |
7 | 548.544 | 10.967 | 9.600 | 1.152 | 1.368 |
8 | 548.544 | 10.967 | 9.600 | 1.152 | 1.368 |
9 | 548.544 | 10.967 | 9.600 | 1.152 | 1.368 |
10 | 548.544 | 10.967 | 9.600 | 1.152 | 1.368 |
11 | 548.544 | 10.967 | 9.600 | 1.152 | 1.368 |
12 | 548.544 | 10.967 | 9.600 | 1.152 | 1.368 |
13 | 548.544 | 10.967 | 9.600 | 1.152 | 1.368 |
14 | 548.544 | 10.967 | 9.600 | 1.152 | 1.368 |
15 | 548.544 | 10.967 | 9.600 | 1.152 | 1.368 |
- | |||||
- | |||||
- | |||||
106 | 548.544 | 10.967 | 9.600 | 1.152 | 1.368 |
107 | 548.544 | 10.967 | 9.600 | 1.152 | 1.368 |
108 | 548.544 | 10.967 | 9.600 | 1.152 | 1.368 |
109 | 548.544 | 10.967 | 9.600 | 1.152 | 1.368 |
110 | 548.544 | 10.967 | 9.600 | 1.152 | 1.368 |
111 | 548.544 | 10.967 | 9.600 | 1.152 | 1.368 |
112 | 548.544 | 10.967 | 9.600 | 1.152 | 1.368 |
113 | 548.544 | 10.967 | 9.600 | 1.152 | 1.368 |
114 | 548.544 | 10.967 | 9.600 | 1.152 | 1.368 |
115 | 548.544 | 10.967 | 9.600 | 1.152 | 1.368 |
116 | 548.544 | 10.967 | 9.600 | 1.152 | 1.368 |
117 | 548.544 | 10.967 | 9.600 | 1.152 | 1.368 |
118 | 548.544 | 10.967 | 9.600 | 1.152 | 1.368 |
119 | 548.544 | 10.967 | 9.600 | 1.152 | 1.368 |
120 | 548.544 | 10.967 | 9.600 | 1.152 | 1.368 |
1.096.714 | 959.953 | 115.194 | 136.761 |
A continuación un primer resumen de los resultados conseguidos | ||
RESUMEN del Programa de construcción de 500 viviendas de 100 metros cuadrados, amortización FINAL en 30 años, en EUROS | ||
PRIMERA emisión de BONOS | 49.720.596 | |
Inversión en la construcción de 500 viviendas | 45.000.000 | |
Reservas ordinarias | 4.720.596 | |
SEGUNDA emisión | 5.222.447 | |
TERCERA emisión | 548.544 | |
Reservas financieras | 5.770.991 | |
Reservas totales por Programa de 500 viviendas | EUROS 10.491.587 | |
Son recursos libres para invertir |
La condición necesaria para que el Proyecto prospere es que estas retenciones no se computen como ingresos en los Presupuestos del Estado. Deben tener una administración propia por la sencilla razón que se originan a través de un agresivo Programa de construcción masiva de viviendas cuyos costos no son partidas del Presupuesto de gastos ni se incluyen en sus previsiones de financiamiento. En estas condiciones el Estado no puede absorber una fuente directa de financiación atípica para atender sus necesidades. Los ingresos para el Estado deben ser producto de su gestión directa. Los beneficios los encontrará cuando el Programa aporte ingresos debido a mayor trabajo, menos paro y más consumo. El consumo será el motor del aumento sostenido de la actividad económica. Si el Estado no invierte no hay razón para que utilice los ingresos surgidos de actividades paralelas. Su única función debe ser tuitiva, de apoyo y vigilancia para una recta gestión del sistema, pero sin facultades de absorción directa de resultados. De aquí nace la exigencia de dos Presupuestos generales, uno de Ingresos y Gastos del Estado y el otro de liberación de recursos y su inversión continua. El Estado deberá emplear dos sistemas de administración de recursos, paralelos e independientes: uno que ejecute los Presupuestos Generales y otro que administre con autonomía los fondos proporcionados por las reservas financieras derivadas de un proceso especial de capitalización a resultas del cual se forma un patrimonio por la separación administrativa de conceptos impositivos, que no de impuestos. Se está creando una forma de financiación autónoma que nada tiene que ver con los Presupuestos generales de gastos e ingresos. Nos hallamos en un caso particular en el que las retenciones de impuestos no pueden considerarse derechos computables en la recaudación normal porque surgen de una actividad especial no contemplada en los Presupuestos generales. En el sistema de administración paralela, los Estados de la Unión Europea separarán esta recaudación especial para utilizarla como cuotas de amortización de emisiones de Bonos. Sobre este punto no puede haber ningún reparo, primero, porque los Estados se benefician de las inversiones de las reservas que se forman y consiguen crear empleo y, en segundo término, las Administraciones, por vías ordinarias, incrementarán sus recaudaciones por la mayor actividad económica, impulsada por las inversiones de las reservas financieras en proyectos comunitarios concretos, independientes de los Presupuestos generales de los Estados miembros. |
|
BONOS EMITIDOS POR LA UNIÓN EUROPEA |
|
Es obligado hacer un paréntesis para tratar dos aspectos directamente relacionados con el Proyecto: el volumen que pueden alcanzar las sucesivas emisiones de Bonos y el comportamiento y aceptación de los mercados financieros a tales emisiones. Para fundamentar mi opinión sobre ambos extremos utilizaré el siguiente resumen de las tres emisiones de Bonos que figuran en la ejecución de un programa de 500 viviendas. |
EUROS | Nominal Bonos | Cuotas de amortización | Intereses | Remanentes |
PRIMERA emisión | 49.720.596 | 994.072 | 870.110 | 123.962 |
SEGUNDA emisión | 5.222.447 | 104.413 | 91.393 | 13.020 |
TERCERA emisión | 548.544 | 10.967 | 9.600 | 1.368 |
Totales | 55.491.587 | 1.109.452 | 971.103 | 138.350 |
Lo primero que destaca es que en la construcción de un pequeño lote de 500 viviendas, autofinanciadas, es decir, con coste CERO para el Estado; se han programado tres emisiones de Bonos por un total de 55.491.587 euros y se han generado reservas o plusvalías por 10.491.587 euros (Página 14). Son cifras importantes pero insignificantes si pensamos en el déficit de viviendas en el ámbito de la UE. Por tanto, debemos proveer a los Bonos europeos de unas características atractivas en dos ofertas clave: seguridad y rentabilidad. Veamos el siguiente análisis. |
|
1. Los Bonos en euros emitidos por la UE ofrecen una garantía real por estar vinculados a deudas hipotecarias vigentes, que a su vez tienen la garantía del trabajo en empleos estables promovidos y garantizados por el mismo sistema. Si esto no fuese suficiente, como complemento tienen otra garantía real que surge de un novedoso sistema de financiación y acumulación de recursos económicos. La PRIMERA emisión queda garantizada por las hipotecas de los compradores; la SEGUNDA y TERCERA emisión quedan garantizadas por la recaudación cierta de impuestos sobre rentas de capital, |
|
2. Los Bonos que emitiría la Unión Europea no son deudas, ni representan cargas ni por capital ni por intereses. Los Bonos del Estado, los Bonos USA o los Bonos emitidos por cualquier Nación sea a medio o largo plazo, son deudas del Estado y en sus Presupuestos deben destinar partidas de gastos como “Servicio de la deuda” |
|
3. Cómo refugio del ahorro los Bonos de la Unión Europea ofrecerían mayores ventajas por, |
|
a) Estabilidad. El tipo de interés es superior, fijo, sin estar sujeto a oscilaciones del mercado influenciado por los tipos de interés fijados por los Bancos centrales. Debido a las reservas que se forman, los intereses siempre pueden estar un punto por encima del precio corriente del dinero. | |
b) Capitalización del ahorro. Cada año los Bonos aumentan 1,66 % de valor al existir la revalorización cierta del 50 por ciento neto, a su vencimiento. Esta circunstancia prevalece sobre cualquier otra inversión de renta fija. También influye la prima del 50 % que tendrán los Bonos al amortizarse a los 30 años, con la posibilidad de que esta prima varíe al alza, con base en los “remanentes”, masa de dinero destinada a Investigación y Desarrollo, a Programas industriales, agrícolas y de infraestructuras. (Páginas 17 y 18) | |
Valorar la actitud de los mercados financieros hacia las sucesivas emisiones de Bonos en euros, es un tema complejo, siendo oportuno, quizás, a fin de que cada uno se haga su propia reflexión, comparar dos bloques de gran poder económico, pero de características políticas diferentes. Por un lado tenemos los Estados Unidos formando una sola Nación, una sola voluntad política, un idioma y una moneda dominantes. Por otro lado hay la Unión Europea, hasta ahora 15 Naciones, con muchos idiomas y la esperanza de que el euro se consolide como moneda única. Visto así y de forma simplista, podemos afirmar que los Estados Unidos es un bloque político compacto, con una moneda preponderante respaldada por el poderío de su economía. En cambio, la Unión Europea, también con poderío económico, se apoya en la voluntad política supeditada a las circunstancias internas de cada Nación soberana. Esta soberanía, por referéndum libre, puede modificar las relaciones con las otras Naciones, rompiendo o frenando el equilibrio y estabilidad existente en un momento puntual. Para que la Unión Europea forme un bloque político similar a los Estados Unidos, debe pasar bastante tiempo, contado por muchas generaciones. En esta situación de hecho, los Estados Unidos no tienen problemas en emitir Bonos de la Deuda, refugio del ahorro que busca seguridad en su inversión porque confía en la Nación y en su economía, seguridad para las personas y para los Estados como medio de consolidar sus reservas.. Pero existe una diferencia fundamental entre los Bonos USA y los Bonos de la Unión Europea. Los primeros no tienen una garantía real. El patrón oro de antaño sólo existe en los libros. El crédito ha substituido la materialización de las garantías. Los Bonos de la Unión Europea, por el contrario, sí tendrían una garantía real, que no seria ningún porcentaje en metales preciosos sino una garantía física, total, en forma de hipotecas garantizadas con trabajo constante, e ingresos periódicos materializados con las retenciones de impuestos sobre rentas del capital. Llegando a este punto es lícito pensar que tanto los Bonos europeos como el euro serían bienes de reserva aceptados y deseados por los mercados financieros, por los Estados y por los particulares. Europa no forma un bloque político homogéneo lo cual es un factor negativo. Tampoco podemos decir que forma un cuerpo económico único porque es la suma de conjuntos heterogéneos. La cohesión europea debe buscarse en la formación de un bloque económico singular, que no puede ser una figura general formada por la industria, la agricultura y la pesca o por productos económicos propios de áreas geográficas concretas, porque delatan las diferencias nacionales excluyentes. Ha de ser un compuesto sectorial peculiar, de nueva creación, de empuje común, en una rama de bienes de necesidad general, deseados, de larga duración, revalorizados y transmisibles. Esta rama sectorial considero debe ser la industria de la construcción de viviendas autofinanciadas. Será un sector económico financiado con la emisión de Bonos en euros, amalgamando el vigor de 375 millones de europeos y así aprovechar una afinidad económica, consecuencia de una voluntad política, para evitar discrepancias, pensando sólo en objetivos comunes. Un proyecto para proporcionar viviendas a quienes las deseen y pagar en 30 años. De los capitales conseguidos se destinará parte predeterminada para construir las viviendas. Otra parte muy importante, lograda en el proceso de construcción por y para los Estados miembros, será de libre disposición dentro del marco acordado con vistas al progreso y al bienestar interno y general… y con COSTE CERO. Insisto en otra diferencia, ya señalada, entre los Bonos en euros y los Bonos en dólares emitidos por los Estados Unidos. Los Bonos en euros de la Unión Europea no constituirán ninguna deuda y, por consiguiente, tampoco los intereses pagados serán ninguna carga. En cambio, los Bonos USA son deudas del Estado y los intereses constituyen una importante partida de gastos. Los Bonos europeos, tal como los diseño, siempre podrán pagar intereses con un punto superior a los tipos de mercado si se considera necesario y, además, la amortización a los 30 años será con una prima fija del 50 por ciento neto de su valor nominal, siempre susceptible de variar al alza. En estas condiciones, el euro dejará de ser una moneda con problemas especulativos provocados con cierta frecuencia por factores externos que dominan los mercados financieros, para convertirse en una moneda sólida, de reserva y de refugio, como el dólar. Y los europeos dispondremos de los medios para configurar una unidad económica indestructible, que nos protegerá de cualquier división política. |
|
CONCEPTO Y ANÁLISIS DE LOS REMANENTES |
|
Pasemos ahora a analizar los llamados “remanentes” y su poder de capitalización. Los “remanentes” son la diferencia entre la cuota de amortización y los intereses pagados por los BONOS. En realidad es la porción de la cuota de amortización trimestral destinada a la amortización del capital, porción que. nos reservamos para. capitalizarla y reconstruir el nominal de los Bonos. Los “remanentes” sólo aparecen en las amortizaciones finales. Para poder evaluar el potencial de generación de fondos que es consustancial al sistema, agrupemos los remanentes de las tres emisiones de Bonos con amortización FINAL en el cuadro siguiente, ya utilizado: anteriormente para analizar el complejo de las “reservas financieras”. |
EUROS | Nominal Bonos | Cuotas de amortización trimestral | Intereses | Remanentes |
PRIMERA emisión | 49.720.596 | 994.072 | 870.110 | 123.962 |
SEGUNDA emisión | 5.222.447 | 104.413 | 91.393 | 13.020 |
TERCERA emisión | 548.544 | 10.967 | 9.600 | 1.368 |
Totales | 55.491.587 | 1.109.452 | 971.103 | 138.350 |
La última columna indica que dispondremos de 138.350 euros cada tres meses durante 30 años destinadas a inversiones y reinversiones que rindan como mínimo el 7 % para reproducir el nominal de las emisiones. En estas condiciones es válido considerar estos 138.350 euros como el término constante de una renta, postpagable, al interés del 7% anual en 120 períodos de capitalización. |
|
Por tablas financieras podemos buscar el valor final de esta renta, así: |
n | ||
(l+i) - l | ||
S = R*Sn, en que Sn = | ----------- , | cuyos símbolos corresponden a |
i | ||
Sn = Montante de la renta unitaria | ||
i = Tanto unitario de interés | ||
n = Período de capitalización | ||
S = Valor del montante de la Renta de término R | ||
R = Término de la Renta |
Pero más sencillo es usar las hojas de cálculo que nos proporcionan los programas informáticos, que en este caso los resultados vendría determinados por la fórmula
S = @valfut(138.350;7/100/4;30*4)= 55.491.587. = valor nominal Bonos emitidos.
Debemos considerar que la rata de capitalización del 7% se ha establecido exclusivamente para mostrar cómo se reproduce el capital inicial exigible a los 30 años; pero es obvio que al disponer de 138.350 euros por trimestre, nos permite ejecutar proyectos de grandes perspectivas de los que se esperarán rendimientos mínimos, casi simbólicos, del l2 % anual. El valor de la capitalización, teniendo en cuenta que no existen pagos de dividendos sino reinversiones de beneficios, sería de, |
|
S = @valfut(138.350;12/100/4;30*4) = 155.463.836 euros | |
Como medida conservadora, conscientes de que los resultados serán inferiores, utilizaremos inversiones y capitalizaciones anuales, en cuyo caso el término R sería 138.350*4 = 553.400 y el valor final disponible a los 30 años, por tablas 553.400 x 241,33268434 = 133.553.508 euros. |
Nominal Bonos amortizados | 55.491.587 | |
Prima de Amortización, neta | 27.745.793 | |
Previsión para Impuestos 12 % | 3.783.517 | 87.020.897 |
quedarán más de 46 millones de euros | 46.532.611 |
como reservas para aumentar las primas de amortización, de ser necesario para captar capitales.. En consonancia con su volumen se abre el estudio de cualquier Proyecto de desarrollo, contando de antemano con el financiamiento preciso, sin esperar a los 30 años.
Como primer comentario alusivo a lo escrito hasta aquí, debo destacar que se están combinando operaciones financieras por millones de euros cuyo origen está en un sencillo Programa de construcción de 500 viviendas financiadas con Bonos al 7%. El Programa cuesta CERO al erario público. |
|
Capacidad y respuesta de los mercados financieros frente a las emisiones de BONOS DE LA UNIÓN EUROPEA |
|
En cierto momento he preguntado cuál puede ser la respuesta de los mercados a las emisiones de Bonos de la Unión Europea. Independientemente, pueden convertirse en un factor decisivo de la lucha contra la pobreza en el mundo. Esta afirmación se basa en que la pobreza se origina por falta de recursos y la ausencia de éstos es por falta de ingresos y, por extensión, por falta de trabajo. Con trabajo la vida cambia y la pobreza desaparece. Pero estas razones son secundarias para el inversor y aceptarán los Bonos porque reúnen las exigencias de seguridad y rendimiento. No voy a rehuir analizar la capacidad de los mercados financieros para absorber la gran cantidad de Bonos susceptible de poner en circulación, si tomamos como referencia el volumen de las emisiones con un simple programa de 500 viviendas. Si programamos un Proyecto de 500.000 viviendas para cada país de la UE, multipliquemos por 15.000 el monto de las reservas ordinarias y de las reservas financieras que figuran en los cuadros anteriores y veremos que ambas ascienden a miles de millones de euros. Es una incógnita querer cuantificar entre la masa de capitales especulativos que se mueven constantemente en busca de beneficios, la porción que pueda corresponder a los ahorros de una ciudadanía ajena a la utilización de sus ahorros en un sistema global de crédito; pero no hay duda que su cuantía es importante. Por tanto, puede afirmarse que las cuentas de ahorro de los ciudadanos de la UE son voluminosas y tienen una importancia privilegiada como objetivo en su captación para invertir en Bonos europeos, garantizados y rentables. Tampoco deben descartarse los fondos de inversión refugiados en la renta fija con rentabilidad inferior al 7 % de los Bonos europeos o las inversiones de las compañías de seguros para materializar sus reservas técnicas, entre otras varias posibilidades latentes de extraordinaria importancia. No hay ningún problema si deben limitarse las emisiones de Bonos porque el sistema sigue intacto. La primera emisión de Bonos siempre estará asegurada por estar vinculada con la solicitud de viviendas. Con 500 viviendas por país sería un Programa de 7500 viviendas y las reservas ordinarias superarían los 70 millones de euros destinados a educación, después de facilitar la adquisición de viviendas y de crear puestos de trabajo sin que los 15 países de la Unión Europea haya invertido un solo euro. Los Bonos, al ser de renta fija, descartan cualquier especulación. Lo importante es que ofrecen seguridad y alto rendimiento en su categoría. Son dos atributos buscados por el ahorro. Aquí no pueden haber sorpresas ni manipulación de noticias. Ni intervención de brockers, ni información privilegiada, ni dientes de sierra en sus cotizaciones. Otro elemento a considerar son los remanentes que no están vinculados a ninguna emisión de Bonos, listos para invertir y que, por su volumen, impulsan la Investigación y Desarrollo. También permiten la ejecución de grandes proyectos de infraestructuras en base a las capitalizaciones anuales de resultados para atender las primas de amortización del 50 por ciento para todas las emisiones de Bonos, con vencimiento a los 30 años. En la presentación de la página Web escribo, refiriéndome a la Comisión Europea: “Por tanto la primera acción de las ONG, unidas en una única voluntad, es lograr que la Comisión reciba el proyecto a fin de analizarlo seriamente” Pero también en otra parte he dicho y aquí repito, “que el sistema que propongo es proporcional y autónomo y que puede ejecutarse en cualquier país de cualquier continente”. Esto significa que preferentemente está dirigido a la Unión Europea porque podría ejecutarse conjuntamente y de inmediato por 15 Estados soberanos más los que están en la antesala de la integración.. Serían alrededor de 500 millones de ciudadanos que se beneficiarían del potencial económico que se genera con la construcción de viviendas, pero sin que esto sea obstáculo para que uno o varios países, individual o colectivamente, decidan acelerar el sistema sin esperar que la burocracia de los quince logre unanimidad de criterios. Pero hay más. Cualquier país, dentro o fuera de la Unión Europea puede hacer suyo el proyecto y aplicarlo en la intensidad que le convenga. Perfectamente pueden limitarse a la parte más sencilla: construir viviendas según demanda interna y limitar la emisión de Bonos a las necesidades de la construcción. Estos Bonos se colocarán, con toda seguridad, entre el ahorro interno y se habrá conseguido crear empleo, proporcionar viviendas, estimular el crecimiento económico, crear pequeñas reservas destinadas a educación y todo ello sin ninguna inversión de los Estados, sin endeudamientos, es decir, con COSTE CERO. La consecuencia inmediata es que también las ONG locales deben tener autonomía total para tomar decisiones, sin esperar que tales acciones tengas carácter general. Resumiendo: las primeras acciones de las ONG europeas, unidas en una única voluntad, sería lograr que la Comisión reciba el proyecto a fin de analizarlo seriamente. Las acciones complementarias corresponden a las ONG locales que con su autonomía para tomar decisiones no deben esperar que tales acciones tengan carácter general. Pueden promover el proyecto de construcción de viviendas en sus propios países, con aceptación general. No creo equivocarme al afirmar que los Bonos de la UE tendrían una inmejorable aceptación, por seguridad y rendimiento. |
|
DESAFÍO FINAL. El apoyo de los medios de comunicación debe ser determinante Esta página WEB no está destinada a exhibirse en la red con afán de protagonismo. Como dicen las nuevas generaciones, esa intención me resbala La mía es una propuesta real, como reales son la pobreza y muerte por inanición de millones de seres humanos. Esta Web no puede ser vista superficialmente porque está directamente ligada a defender derechos de supervivencia de personas, no digo semejantes, sino iguales a las que hemos tenido el privilegio de nacer en países dónde el estado de pobreza es algo relativo y siempre determinada por la falta de trabajo. Nunca pobreza extrema colectiva. Pero mirando los países en los que la pobreza es endémica y forma parte inseparable de los atributos de las personas como pueden ser el respirar o la circulación de la sangre por el cuerpo, es inaceptable mantenerse al margen o simplemente mirar a otra parte pensando que no es tu problema. Es un crimen de lesa humanidad que sin pedir aportes económicos a nadie, que a veces es lo que más duele, no se estudie y ejecute este Proyecto. No se piden contribuciones; al contrario, se ofrece vivienda, trabajo, desarrollo, humanidad y amor al prójimo desvalido. Se ofrece la oportunidad de atacar la pobreza y que el ser humano pueda nacer, alimentarse, crecer, educarse y que tenga consciencia de existir y la oportunidad de realizarse libremente. Creo que aquí deberían intervenir los medios de comunicación promoviendo y apoyando ONG internacionales de lucha contra la pobreza. No basta lamentarse y rasgarse las vestiduras informando que entre mil y dos mil millones de seres humanos sobrevivan con menos de 1 dólar diario, y que otros muchos sin esta renta miserable pululan sumidos en pobreza extrema; no basta presentar fotografías espeluznantes de niños exhibiendo prácticamente sus esqueletos, preludio de su muerte. Pueden hacer algo más. Tienen en sus manos la información, el poder de preguntar a todos los sectores que he citado, a los que me he dirigido con informes detallados y de los que no he conseguido ningún comentario, como si fuesen los dioses del Olimpo, cuáles son las causas por las que mantienen tal actitud. Exigirles que se pronuncien de una vez por todas, mediante criterios razonados, de que el Proyecto que presento no tiene pies ni cabeza, que mis cálculos basados en la matemática financiera, son erróneos. Y de no ser así, que sean los medios de comunicación que asuman la lucha real contra la pobreza en el mundo con el instrumento que les proporciono. Ellos pueden despertar y hacer vibrar las fibras sensibles que todo ser humano lleva consigo De todas formas, si ni así consigo apoyos, que Dios les perdone, pero yo no voy a echar la toalla y tampoco rendirme. NI LAS ONG MUNDIALES NI LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN PUEDEN QUEDARSE QUIETOS, AL MARGEN. SERÍA NEGARSE A SÍ MISMOS. MI AYUDA TÉCNICA ES INCONDICIONAL |